cabecera-bienvenida
breadcrumb_contenido
Perfil ambiental
PERFIL AMBIENTAL DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE CARTAGENA
La actividad portuaria, con presencia de grandes infraestructuras, buques de todo tipo, manipulación de todo tipo de mercancías, cadenas de transporte y multitud de empresas instaladas en la zona portuaria, exige un control y vigilancia de los aspectos ambientales asociados a cada elemento de la actividad, de tal manera que exista equilibrio entre desarrollo y respeto al medio ambiente.
Se mantiene un firme compromiso con la promoción de todo tipo de iniciativas ambientales y en ese ámbito firmó su adhesión al Pacto Social por el Medio Ambiente, promovido por el Gobierno Regional, el 6 de diciembre de 2006, presentando públicamente sus compromisos de responsabilidad ambiental el 7 de marzo de 2007. El Pacto Social por el Medio ambiente pretende que organismos, instituciones y empresas, incluyan voluntariamente, como elemento fundamental de su funcionamiento la gestión medioambiental.
- Queremos convertir a Cartagena en el Puerto más sostenible del Mediterráneo.
- Estamos comprometidos con el Medio Ambiente.
Los compromisos ambientales adquiridos por la Autoridad Portuaria de Cartagena son:
- Control y reducción del consumo de agua en el puerto
- Control y reducción del consumo de energía eléctrica en el puerto
- Control de la calidad del aire en la terminal de graneles sólidosontrol d la calidad de las aguas del puerto
- Control en la gestión de los residuos
- Adhesión al reglamento CE 1221/2009 (EMAS)
- Convenios con la Consejería de Medio Ambiente (actualmente desarrollo sostenible)
- Medidas de fomento de energías limpias
- Instalación de acumuladores solares para aprovechamiento energético en los sistemas de calefacción y agua caliente en nuevos desarrollo
- Fomento de programas de movilidad sostenible y uso de transporte público
- Promover la adhesión al Pacto Social por el Medio Ambiente de al menos un 25 % de las empresas concesionarias autorizadas en el puerto
Principales actividades desarrolladas en cuestiones medioambientales por parte de la Autoridad Portuaria AÑO 2020 | ||
Durante los meses de junio a septiembre se ha colocado la barrera anticontaminación en la playa de Cala Cortina para prevenir los efectos que un posible vertido pudiera tener sobre la misma. | ||
Se han finalizado los trabajos de adecuación del sendero de Aguilones. Estos trabajos incluyen la reforestación y adecuación de espacios con la plantación de cerca de 8000 ejemplares de especies autóctonas | ||
Se mantiene un contrato con la Universidad de Murcia para el estudio permanente de la avifauna presente en el entorno del puerto, habiéndose verificado la presencia de más de 50 especies de aves | ||
Se continúa con la toma de muestras y análisis de las aguas portuarias en el marco del convenio para el control de vertidos tierra-mar y control de la calidad de las aguas portuarias firmado con la CARM. Los resultados para las tres UGAPS indican que la calidad ambiental de las masas de agua se cataloga como buena o muy buena. | ||
GESTIÓN AMBIENTAL | ||
Controles de calidad de atmosfera y aguas portuarias | ||
Durante 2020 se han medido o caracterizado aspectos relacionados con la calidad del aire y agua. | ||
Las mediciones y toma de muestras de la calidad de las aguas portuarias incluyen los siguientes controles: | ||
Control mensual de las aguas receptoras: | ||
• Perfil continuo a lo largo de toda la columna de agua: Tª, salinidad, pH, clorofila a, turbidez, % saturación oxígeno. | ||
• Hidrocarburos (una muestra mensual en cada punto) | ||
Control semestral de las aguas receptoras: | ||
• Cd, Pb, Ni y Hg. (una muestra al semestre en 5 puntos de la dársena de Cartagena a dos profundidades) | ||
Control Anual de sedimentos: | ||
• Carbono Orgánico Total. (% en sedimento, fracción fina) | ||
• Nitrógeno Kjeldahl. (mg/l en fracción fina) | ||
• Fósforo Total. (mg/l en fracción fina) | ||
• Metales Pesados (Cd, Pb, Ni y Hg). | ||
• HAP’s. | ||
(Una muestra anual en cada punto para cada indicador) | ||
Estos controles son fruto del convenio para el control de vertidos tierra-mar y control de la calidad de las aguas firmado con la CARM. Estos se realizan mensualmente por personal de la División de Seguridad y Medioambiente, con el apoyo del personal de flota y técnicos de Laboratorios Munuera, empresa que realiza las analíticas. | ||
En cuanto a la calidad del aire se cuenta con una estación de recogidas de datos. Para efectuar el seguimiento de los niveles de inmisión* de polvo (PM10) también cuenta (con analizadores para partículas PM10, CO, NOx, SO2, | ||
Gestión de recursos naturales - ecoeficiencia | ||
Uso del suelo | ||
Zona del puerto con actividades activas, incluidas las propias y las concesionadas o autorizadas: (E04)1.389.246 m2 (Se incluyen aquí toda la zona de servicio, excepto los viales y las parcelas vacías en la ampliación de Escombreras). Lo que representa el 59,79% del total de la zona de servicio |
- PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO
El Mediterráneo es una de las zonas más sensibles al cambio climático. Desde 2009 trabajamos en un convenio de colaboración voluntario con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para la protección del medio acuático mediante el control y vigilancia de la calidad de las aguas en el ámbito portuario de Cartagena.
El Puerto de Cartagena trabaja para mantener la calidad de las aguas bajo la premisa "conocer para actuar", realizando controles y analíticas mensuales periódicas, comprobando que las aguas presentan una calidad óptima en los parámetros medidos. Este control deriva en éxitos como que Cala Cortina mantenga la Bandera Azul, símbolo de calidad de sus aguas, desde 2007. Esta óptima calidad de las aguas tambien posibilita que más de 136 especies tengan su hábitat en el fondo marino de las Dársenas del Puerto.
- GESTIÓN DE RESIDUOS
El 100% de los residuos propios son separados y valorizados. Asimismo, el 90% de los residuos peligrosos son valorizados.
La embarcación especial "Pelican" se encarga de recoger los residuos de las aguas portuarias, posibilitando que en el último año 2018, se hayan recogido 7.850 kg. de residuos sólidos de la lámina de agua portuaria.
En el ejercicio 2018 se han retirado 20.573 m3 de residuos procedentes de embarcaciones (Residuos MARPOL).
- EFICIENCIA EN EL CONSUMO DE RECURSOS
Recursos + Eficiencia + Sostenibilidad
Duante los últimos ejercicios se ha reducido el ratio de utilización de energía (en KWh/m2). La energía generada por las placas solares instaladas en la Cofradía de Pescadores ayudan en gran medida al cumplimiento de este objetivo. En 2018 se redujo el consumo de combustible en un 12,67%.
Cómo medidas para un uso responsable del agua, podemos destacar:
+ Sectorización de la red
+ Contadores electrónicos
+ Control telemático en tiempo real
- Menos fugas
+ Ahorro en jardines
+ Eficacia de red
Todas las instalaciones del Puerto de Cartagena disponen de sistemas de saneamiento, y el consumo de agua controlado relativo a la eficacia de la red es del 91,63%.
- Lucha contra el cambio climático
La media de
mediciones de calidad del aire que se realizan en el puerto de Cartagena
reflejan datos situados por debajo de los límites aplicables a aglomeraciones
urbanas. El valor medio anual de PM10 en los últimos 6 años es de 37,60 u/m3, siendo el máximo permitido para concentración urbana 40 u/m3.
Las actividades que se realizan en el puerto cuentan con instrucciones específicas y guías de buenas prácticas para aplicar criterios ambientales, disminuyendo así su afección a la atmósfera.
- Movilidad Sostenible
El Gas Natural Licuado (GNL) es un combustible más respetuoso con el medio ambiente, ya que genera casi un 30% menos de emisiones de CO2 y contribuye a la reducción de las emisiones de óxidos de azufre (SOx), partículas (PM) y óxidos de nitrógeno (NOx).
El Puerto de Cartagena participa del proyecto Core LNGas hive, cuyo objetivo es desarrollar una cadena logística de GNL que permita impulsar la utilización del gas como combustible para el transporte, especialmente marítimo.
A esto se han añadido varias actuaciones paralelas, como la inversión en la mejora de accesos ferroviarios y por carretera al Puerto de Cartagena, la creación de una plataforma web para el uso compartido de vehículos, el potenciamiento de una movilidad menos contaminante o la disponibilidad de uso de un aparcamiento de bicicletas para su personal.
- Registro EMAS
La APC cuenta, desde hace más de una década, con el sello europeo de Ecogestión y Ecoauditoría EMAS. Las organizaciones reconocidas con el EMAS tienen una política ambiental definida, tienen implantado un sistema de gestión ambiental y dan cuenta periódicamente del funcionamiento de dicho sistema mediante una declaración ambiental pública verificada por organismos independientes. Estas entidades son reconocidas por el órgano competente de la Administración Ambiental Autonómica con el logotipo EMAS que garantiza la fiabilidad de la información dada por dichas empresas.
Vamos más allá del cumplimiento
legal. Esto garantiza nuestro compromiso por gestionar la actividad portuaria
de forma respetuosa con el medio
ambiente.
- Conservación de la biodiversidad
El Puerto de Cartagena es el punto de mayor riqueza biológica de la costa de la Región de Murcia. En el Puerto de Cartagena desarrollamos proyectos específicos de recuperación de flora y avifauna local como una medida clave para la conservación de la biodiversidad.
Cartagena, 5º puerto de España en movimiento de mercancías, acoge en su zona de servicio 6 espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000. La Red Natura 2000 es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la UE, y Cartagena cuenta con los soguientes espacios incluidos en ella:
• Sierra de la Fausilla
• Isla de Escombreras
• Isla de las Palomas
• Franja del litoral sumergida de la Región de Murcia
• Parque Regional de la Muela - Cabo Tiñoso
• Reserva Marina de Islas Hormigas
• ZEE Escarpe de Mazarrón
- Recuperación de la Fauna
Desde la Autoridad Portuaria se trabaja para incrementar la salud de los ecosistemas terrestres y marinos en el Puerto. El seguimiento de la avifauna marina asociada al Puerto es su base principal. Desde 2001 mantiene instalada en la isla de Escombreras la gaviota de Audouin. Este ave protegida es de las más raras y singulares de Europa y su presencia es un buen indicador del buen estado del ecosistema. Además, se mantiene el control y estabilización de la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) en Escombreras, así como iniciado un estudio de la población del lagarto ibérico (Timon lepidus nevadensis) tambien en la citada isla.
Otras aves presentes en el Puerto son:
• Gaviotas cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus)
• Cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis)
• Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
• Halcones peregrinos (Falco peregrinus)
• Paiño europeo (Hydrobates pelagicus)
• Pardela cenicienta (Calonectris diomedea)
La Isla de las Palomas en el centro de la zona de fondeo y las Islas Hormigas están declaradas como Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPA).
- Proyectos con impacto sobre la Biodiversidad
La manzanilla de Escombreras es
un endemismo mundial en peligro crítico de extinción que sólo vive en la isla
de Escombreras, la costa de Cartagena y norte de Argelia. La APC colabora activamente con la
UPCT en su vigilancia y conservación, logrando su reintroducción en la Punta de
Aguilones, donde se había dado por desaparecida.
- Retos Ambientales de futuro
El Puerto de Cartagena trabaja para conseguir un desarrollo sostenible junto con una ciudadanía responsable, integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A este objetivo ayudan actuaciones como la integración de la biodiversidad en la gestión del puerto, la elaboración por parta de CEDEX del Ahuella de Carbono alcance 3 para todo el Puerto, un programa de gestión de sistemas costeros para la conservación de la biodiversidad o mecanismos de compensación de Co2.
Todas, actuaciones dirigidas a hacer de el Puerto de Cartagena el puerto más Sostenible del Mediterráneo.