Desde el Cerro de la Concepción hasta Santa Lucía


  EL ANFITEATRO ROMANO


El monumento, uno de los más antiguos de este tipo en Hispania, se construyó a mediados del S. I a. J.C., siguiendo los esquemas de los edificios precursores itálicos. Algunos contrafuertes radiales han quedado visibles tras las excavaciones realizadas en los sectores que sobresalen de la plaza de toros, edificada en 1854 sobre las ruinas del edificio romano. Está situado junto al cerro de la Concepción y en el Siglo XIX se construyó y cimentó sobre él la Plaza de toros. En la actualidad se está procediendo a su excavación integral y se ha constituido una fundación para la restauración y musealización del yacimiento.


 CASTILLO DE DESPEÑAPERROS 



Es una fortificación que data del siglo XIX, situada en la colina de Despeñaperros, sobre una cota o altura de 55 m.Es una de las cinco colinas que rodeaban la antigua Mastia, siendo la más oriental, en donde cuentan que tuvo su templo el dios romano Vulcano, que pudo ser adorado por los púnicos bajo la advocación de "Chousor", el dios del fuego, hierro y de las herrerías o fraguas, entendido en oráculos y conjuros, también es identificado con el dios griego "Hefestos".

En la segunda mitad del Siglo XIX, se construyó en su cumbre un fuerte dotado de artillería, con la misión de proteger Las Puertas de San José y el Castillo de Las Moros.  En La actualidad ha pasado a formar parte del Campus Universitario de Cartagena, que para darle acceso en el año 1999 se tuvo que desmontar parte de la falda del lado este.


 EL CASTILLO DE LOS MOROS 

 


Es una fortificación con un desarrollo lineal en dirección norte-sur y consta de tres baluartes, norte, central y sur, y dos cortinas entre ellos. El edificio presenta cuatro puertas. La puerta principal se dispone en el baluarte norte, existiendo otra casi simétrica en el baluarte sur y está situada sobre una cota de 56 metros de altitud sobre el cerro del mismo nombre, donde Publio Cornelio Escipión El Africano, asentó sus tropas para tomar la ciudad cartaginesa. Fue construida en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III y su misión era proteger el "Frente abaluartado del Hospital" y fundamentalmente las Puertas de San José.

La denominación de Castillo de los Moros viene dada porque tras la Reconquista, era en las cuevas de este cabezo donde la población morisca pernoctaba ante la obligación de abandonar el recinto de la ciudad desde la puesta del sol hasta el amanecer.